ALGUNOS DATOS HISTÓRICOS SOBRE LA YERBA MATE EN EL ALTO PERÚ ( HOY BOLIVIA)
11:07 p. m.
Desde el siglo XVII en la Villa
Imperial de Potosí se consumía la yerba paraguayarensi con la denominación Té
DEL PARAGUAY, en forma de infusión, en la mañana como parte del desayuno y, en
la tarde como merienda.
La yerba la importaban desde la
región del Paraguay, o del triángulo del Paraguay, territorio incluido entre
los ríos Paraná, Uruguay y Paraguay, los países aún no se habían conformado,
proceso que recién cristalizó en el siglo XIX.
Es probable que las primeras hojas de yerba hayan sido traídas al pie de
monte cordillerano por los guaranis que migraron desde el triangulo del
Paraguay a comienzos del siglo XVI, es posible que los chiriguano guaraní
usaron la hoja de la yerba para fines medicinales, su consumo como alimento se
generalizó en Potosí en los siglos XVII y XVIII.

Como está escrito, el precio de la
yerba variaba según la calidad, la menos preciada seis pesos la arroba y la más
realzada 12 pesos; en el primer caso a 0,54 pesos el kilogramo y, en el segundo
a 1,09 el kilo. Hasta aquí el precio está consignado en pesos corrientes de esa
época y por lo tanto no nos dice nada si no se hace una relación entre el peso
corriente de ese entonces y el dólar actual; esta exigencia la señala Gastón
ArduzEguía en su libro: Ensayos sobre la historia de la minería altoperuana.
Establece que un peso corriente de esa época valdría 10 dólares actuales; en
consecuencia tendríamos que un kilo de yerba de tercera costaba 5.4 dólares
actuales y la yerba de primera 10 dólares y algo, el kilogramo. Ahora sí
tenemos una idea aproximada del precio de un kilo de yerba mate puesto en
Potosí en términos actuales.
El consumo de la yerba mate en su
desenvolvimiento histórico, todo lo hace suponer, fue primero como medicina e
incluso en uso ceremonial; en un segundo periodo la yerba es utilizada como alimento: el llamado, por entonces, té del Paraguay. En
1776, cuando la corona española decide la expulsión de los jesuitas, decididos
impulsores de la producción de yerba mate, el aprovisionamiento a Potosí
disminuye radicalmente lo cual obliga a su sustitución por el té de Ceilán
traído desde el Asia por los mercaderes ingleses de una de sus colonias. En
estas condiciones de cambio de hábito de consumo obligado, la yerba pasó a ser
utilizada por cierta élite de españoles y criollos mediante su ingesta a través
del poro o mate y la bombilla, queda como prueba de ello una bombilla con
incrustaciones de esmeraldas. El “consumo vicioso” de la yerba fue señalado
tempranamente por Arsáns Orsúe y Vela, una señal de uso de mate y bombilla.

En conclusión, en el territorio que
hoy es Bolivia se consumía y se consume yerba mate desde la colonia, en forma
de infusión en jarro o taza y mateando con poro o mate y bombilla.
Próxima nota: El consumo de la yerba
mate en el Gran Chaco Tarijeño.
2 comentarios
https://potosiymc.wordpress.com/sucedio-en-1585/
ResponderEliminarhttps://es.m.wikipedia.org/wiki/Archivo:0000000Arzans_o.jpg
ResponderEliminar